top of page

No se relaje, que el cáncer de próstata no lo tome por sorpresa

  • Foto del escritor: Periódico Sexto Sentido
    Periódico Sexto Sentido
  • 26 mar
  • 4 Min. de lectura

YEISON HENAO RENDÓN


El cáncer de próstata es una de las enfermedades más comunes en los hombres a nivel mundial y, en Medellín, no es la excepción, este tipo de cáncer se desarrolla en la glándula prostática, responsable de producir parte del líquido seminal, afecta principalmente a hombres mayores de 50 años, pero en ocasiones puede presentarse en hombres jóvenes con antecedentes familiares de esta enfermedad, la falta de información puede convertirse en un obstáculo para la detección temprana y tratamiento efectivo.


¿Cuáles son los síntomas?

La evolución de esta enfermedad suele ser lenta y, en sus etapas iniciales, puede no presentar síntomas, no obstante, cuando los hay, algunos de los más comunes son: dificultad para orinar o necesidad de hacerlo con mayor frecuencia, especialmente en la noche; sensación de ardor al orinar; dolor en la parte baja de la espalda, caderas o muslos; sangre en la orina o el semen y/o dificultad para tener una erección.


Es importante resaltar que algunos de estos síntomas también pueden ser provocados por otras condiciones, como una hiperplasia prostática benigna (agrandamiento de la próstata), que no es cancerosa, por eso, ante cualquiera de estos signos, lo mejor es acudir al médico para una evaluación completa.


Para la detección temprana del cáncer de próstata existen dos exámenes clave: el análisis de sangre del antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) y el examen rectal digital, ambos estudios ayudan a los médicos a detectar posibles irregularidades en la próstata que ameriten estudios adicionales.


“Nunca había sentido ningún síntoma; me encontraba en perfecto estado de salud; sin embargo, en un chequeo general de control, el que me hago cada año, el médico me dijo que me hiciera el examen de la próstata; me lo hice y algo salió raro; después me hicieron una biopsia y se confirmó el cáncer”, manifiesta Darío Rodríguez, un vecino del barrio Santander que fue diagnosticado con cáncer de próstata hace tres años.

A partir de los 50 años, todos los hombres deben hacerse estos exámenes anualmente, aunque en personas con antecedentes familiares de cáncer de próstata, la recomendación es iniciar los controles a partir de los 45 años, la detección temprana es fundamental, ya que en esta etapa las probabilidades de éxito en el tratamiento son muy altas,

“como me pudieron detectar la enfermedad a tiempo, me operaron y no tuve que recibir ni quimio ni radioterapia, hoy ya estoy completamente sano y recuperado; aunque el examen puede ser incomodo, te puede salvar la vida”, dice Darío.

La prevención no se limita sólo a los chequeos médicos, existen hábitos de vida que pueden contribuir a reducir el riesgo de cáncer de próstata, entre ellos se encuentran una dieta equilibrada y rica en frutas, verduras y granos enteros; el ejercicio físico regular es fundamental para la salud en general y está vinculado con un menor riesgo de algunos tipos de cáncer; evitar el tabaco y el consumo de alcohol y controlar el peso, ya que el sobrepeso y la obesidad han sido identificados como factores de riesgo.


Derribando mitos sobre el cáncer de próstata

En torno a esta enfermedad existen muchos mitos que desinforman y pueden retrasar la detección temprana, dentro de los más comunes se destacan los siguientes:


"El examen de próstata disminuye la masculinidad"

La anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino demuestran claramente que el examen de próstata no tiene ningún impacto en la función sexual masculina, la próstata está ubicada por debajo de la vejiga y delante del recto, y no guarda relación directa con los órganos involucrados en la erección o la eyaculación.


El examen de próstata, que consiste en una exploración digital rectal, es un procedimiento breve y generalmente bien tolerado. Su objetivo es palpar la glándula prostática para detectar posibles alteraciones, como nódulos o endurecimientos, que podrían indicar la presencia de cáncer de próstata.


"Solo los hombres mayores tienen riesgo"

El cáncer de próstata no es exclusivo de los hombres mayores, aunque la edad sea un factor de riesgo importante otros factores, como la genética, la raza, la dieta, la actividad física y el ambiente, también influyen en su desarrollo, por ejemplo, hombres con antecedentes familiares de cáncer de próstata o aquellos de ascendencia afro tienen un mayor riesgo, además, factores hormonales y alteraciones a nivel celular pueden desencadenar este tipo de cáncer.


"Si no tengo síntomas, no necesito revisarme" 

Muchos hombres con cáncer de próstata no experimentan síntomas en las primeras etapas de la enfermedad, por esta razón, es fundamental realizarse exámenes de detección regulares, como el análisis del antígeno prostático específico (PSA) y el examen rectal digital. Al descubrir el cáncer en sus etapas iniciales, las opciones de tratamiento son más variadas y menos invasivas, además, la probabilidad de cura es significativamente mayor.


El cáncer de próstata es una realidad que afecta a muchas familias en nuestra comunidad. No debe ser un tema tabú, sino de conversación abierta entre hombres y mujeres, ya que todos debemos incentivar el cuidado de la salud de nuestros seres queridos,

“aunque fue un golpe fuerte, gracias a Dios y al apoyo de mi familia, pude salir adelante”, concluye Darío.


Comments


bottom of page